Vendrá un tiempo
en que, con gran júbilo,
nos saludaremos a nosotros mismos
ante nuestra propia puerta, frente a nuestro propio espejo,
y con una sonrisa ambos agradeceremos la bienvenida del otro,
y diremos, siéntate. Come.
Volverás a amar al extraño que fue tu yo.
Ofrécele vino. Obséquiale con pan. Devuélvele tu corazón,
a es otro yo, al extraño que te ha amado
toda la vida, al cual ignoraste
por otro, que te conoce desde el fondo del alma.
Coge las cartas de amor que guardas en la estantería,
las fotografías, las notas desesperadas,
arranca tu propia imagen del espejo.
Siéntate. Festeja tu vida.
martes, 21 de febrero de 2012
martes, 20 de diciembre de 2011
respuesta a yo también estoy resentida
Por PY (gracias por dejar que te publique)
Asi me siento 24/7 los 365 dias del año y peor en estas fechas...lo que más odio es que esta sociedad podrida me hace sentir a mi como que yo fuera el bicho raro. Odio que llamen hippie a la gente que usa converse todos los dias, por no usar zapato de charol en el trabajo. Odio que la gente que clasifica y critica los estereotipos, es justamente la más prejuiciosa. Odio que me hagan odiar! Porque siento que soy autenticamente diferente... Y en esta sociedad eso no se celebra sinó se repudia. Justo en las fechas en que la tolerancia y la fraternidad deberian ser recordadas y expresadas, todos nos gastamos hasta el ultimo centimo para comprar eso que nos permite compararnos con el de a lado. Una vez mas...Odio la Navidad!
Asi me siento 24/7 los 365 dias del año y peor en estas fechas...lo que más odio es que esta sociedad podrida me hace sentir a mi como que yo fuera el bicho raro. Odio que llamen hippie a la gente que usa converse todos los dias, por no usar zapato de charol en el trabajo. Odio que la gente que clasifica y critica los estereotipos, es justamente la más prejuiciosa. Odio que me hagan odiar! Porque siento que soy autenticamente diferente... Y en esta sociedad eso no se celebra sinó se repudia. Justo en las fechas en que la tolerancia y la fraternidad deberian ser recordadas y expresadas, todos nos gastamos hasta el ultimo centimo para comprar eso que nos permite compararnos con el de a lado. Una vez mas...Odio la Navidad!
lunes, 19 de diciembre de 2011
Carta a mis amigos y a mis amigas
(escrito 22 de noviembre de 2011)
Les extraño. El viernes hablé con el tato. Terminé escuchando viejo mi querido viejo con intervalos de amigo de roberto carlos. Les suena tu eres mi hermano del alma realmente mi amigo?. Calamitoso estado terminar escuchando música que grita por un aguardiente. Hoy descubrí que cuando escribo para otros escribo mejor. Que leo mucho y escribo poco. Que leer no te pone en ridículo pero escribir sí. La lectora es intelectual la escritora sentimentalona. Que soy afortunada porque cuento con otros a quien puedo escribirles. Ustedes los otros y nosotras las otras vamos evolucionando. Ustedes son mi mitad. Ese punto de encuentro en donde me encuentro con lo que más me gusta ser. Creo que a la gente le gusta ser socia de ... porque eso es pertenencia. Yo siento pertenencia con ustedes. Me gusta pertenecer a un grupo de amigos y no a un club de exclusividad. Pertenencia rima con dependencia. Pero amigo rima con enemigo y eso no tiene sentido. O será que los opuestos son tan cercanos que nos vuelven terriblemente contradictorios?. Y que la contradicción es mejor amiga de la vida misma y le sorprende y le cuestiona y eso hacen los amigos. Siento también que mientras más se es, más se hace, más se tiene, más se recuerda. Creo que la vida al final es un buen puñado de recuerdos y que ustedes han sido mis grandes protagonistas. Miguelito dice: "yo lo que quiero que me salga bien es la vida" y eso en mi caso no podría ser sin ustedes. Les propongo una cita, un sábado urbano. Me desagradan los convencionalismos injustificados y que las cartas de amor y las citas sean sólo para los novios.
Les extraño. El viernes hablé con el tato. Terminé escuchando viejo mi querido viejo con intervalos de amigo de roberto carlos. Les suena tu eres mi hermano del alma realmente mi amigo?. Calamitoso estado terminar escuchando música que grita por un aguardiente. Hoy descubrí que cuando escribo para otros escribo mejor. Que leo mucho y escribo poco. Que leer no te pone en ridículo pero escribir sí. La lectora es intelectual la escritora sentimentalona. Que soy afortunada porque cuento con otros a quien puedo escribirles. Ustedes los otros y nosotras las otras vamos evolucionando. Ustedes son mi mitad. Ese punto de encuentro en donde me encuentro con lo que más me gusta ser. Creo que a la gente le gusta ser socia de ... porque eso es pertenencia. Yo siento pertenencia con ustedes. Me gusta pertenecer a un grupo de amigos y no a un club de exclusividad. Pertenencia rima con dependencia. Pero amigo rima con enemigo y eso no tiene sentido. O será que los opuestos son tan cercanos que nos vuelven terriblemente contradictorios?. Y que la contradicción es mejor amiga de la vida misma y le sorprende y le cuestiona y eso hacen los amigos. Siento también que mientras más se es, más se hace, más se tiene, más se recuerda. Creo que la vida al final es un buen puñado de recuerdos y que ustedes han sido mis grandes protagonistas. Miguelito dice: "yo lo que quiero que me salga bien es la vida" y eso en mi caso no podría ser sin ustedes. Les propongo una cita, un sábado urbano. Me desagradan los convencionalismos injustificados y que las cartas de amor y las citas sean sólo para los novios.
Con todo mi cariño,
María Paz
YO TAMBIÉN ESTOY RESENTIDA
Hace algún tiempo que siento muchas cosas que transmite este artículo, les comparto su versión quiteña. Disculparán la catarsis pero creo que es una forma de sanar.
Yo también estoy resentida con Quito, con esas calles llenas de huecos que descalabran el carro y hacen insoportable la experiencia de caminar sin estar pendiente en donde metes el pie. Estoy resentida con esa asquerosa paranoia que se me ha instalado que me hace entrar al carro,cerrar puertas, ventanas, esconder la cartera en el asiento de atrás y dejar peatones al paso en lluvias inclementes porque todos somos sospechosos. Odio al alcalde y al Quito que queremos y no se que pendejadas más, absurdas en una ciudad colapsada por el tráfico, por los pitazos, por las diferencias sociales, por la agresividad, por la estupidez y vagancia de la gente que está al frente de cualquier servicio al cliente, llámese restaurante, farmacia, universidad, oficina pública y demás. No soporto los estereotipos de mi clase, las bodas hechas con catálogo en mano, las viejas que arrastran la "erre" como si estuvieran tratando con peones de hacienda, los apellidos aristócratas y toda esa estirpe que carga el apellido como garantía de calidad. Ya no tolero las poses de mi gremio laboral en donde todos somos intelectuales, y tenemos la razón y utilizamos cada dos por tres las palabras "agenda, desarrollo y empoderamiento". No entiendo la informalidad de la gente, las re confirmaciones de las confirmaciones de cualquier evento, las discotecas atestadas de mujeres que sólo interactúan con los hombres mediante la risa y ese circulo social mínimo en donde mujeres y hombres se reciclan en sus relaciones. Pero sobre todo creo que estoy resentida conmigo por la incapacidad de manejar este ambiente externo que me ahoga, me amarga, me esconde, me hace llorar, me desespera, me posa un velo negro en la visión que tengo de mi ciudad y de su gente y claro de mi misma. En estas detestables épocas navideñas creo que the wall nunca tuvo tanto sentido en mi vida.
María Paz
sábado, 19 de marzo de 2011
algunas ideas e imágenas para pensar y romper la inconstancia
No es raro en mí, empezar algo con ímpetus furiosos, incontenibles, apasionados e ir perdiéndolo en el camino, me acuerdo cuando empecé con este blog, tenía que contenerme para no escribir 2 o 3 veces al día, muchas veces pienso que pasaría si lograría mantener, estabilizar esas ganas y no pasar a la polaridad, como me ocurre tantas veces. Son 6 meses, y 7 días que no he escrito, hoy retomo con pizcas de nostalgias, un poco de culpa y para que de algo sirva la ausencia, las cosas más recuperables de estos meses son:
- cada persona tiene sus tiempos para avanzar, retroceder, emprender, pensar, querer.
- amigos = flotadores
- es bueno rendirse algunos días
- si uno distrae la navidad casi pasa como desapercibida
- hay que reactivar motivaciones en el trabajo!! (es casi una cuestión de supervivencia)
- me pone nerviosa la gente intensa-problemática (no confundir con vibrante) y siento que pierdo mi esencia, mis facultades, en mi relación con ellos/as, cómo se evita eso?
- disfruto mucho de una relación estable
- amo la literatura (El viajero del siglo, Identidades Asesinas, La Elegancia del Erizo - recomendados)
- ser jóven en algunos espacios es una desventaja
- somos diferentes, expresamos diferente (muy lógico y muy dificil entender)
- el deporte te hace feliz
- a menos expectativas más sorpresas
- creo firmemente se debería dar la opción de elegir entre el apelllido materno y paterno, y que sea normal.
- estoy en búsqueda, quiero que sea fértil
MPaz
Valle de Catamayo
Marzo 19, 2011
domingo, 12 de septiembre de 2010
Zamora cuestiona mis conceptos
Con menos de una hora para tomar el bus que salía a Loja y regresar a Quito, decidí visitar la Comunidad Martín Ujúcam en Zamora Chinchipe. La comunidad está compuesta por 12 familias, 5 de ellas son mestizas y 7 shuaras. Mientras conversaba con Acacho, a quien le notaba bastante receloso por mi visita, salió su abuela Anchur. Una anciana shuara, con ese aspecto infantil que deja la vejez. Al escuchar que Acacho y yo hablábamos sobre la convivencia entre shuaras y mestizos, empezó a gritar en shuar y por la traducción de Acacho supe que ella alegaba no reconocer al dirigente mestizo de la comunidad, mientras Acacho y en voz más baja me decía "ella quiere que todos seamos de sangre pura, y eso ya no es así, todos estamos mezclados ahora".
Parece ser que el tema de la diversidad cultural, y siendo tan palpable en esta provincia en donde conviven shuaras, saraguros, mestizos, puruáes y afrodescendientes es más llevadero para las nuevas generaciones, casi natural, ahora es normal que un "runa" se case con un mestizo, me decía el taxista, a los ancianos les cuesta aceptar el cambio. Es que el cambio es más profundo, atraviesa las tradiciones, el modo de vestir, de alimentarse, las relaciones humanas, el pasado. El cambio globaliza, estandariza el modo de vivir, permite la apertura y es a la vez incontenible, inevitable en lugares en donde hay migración, contacto con ciudades grandes, presencia de empresas extranjeras, acceso a medios masivos...Y qué difícil tener una posición en el asunto, o ponerse en los zapatos de estas generaciones indígenas-mestizas, doblemente mestizas, que se les viene encima todos estos cambios en piel propia. ¿Cómo se mantiene la riqueza de las tradiciones y cosmovisiones ancestrales de nuestro país sin que se aisle a estas comunidades y se entienda a la vez la opción que tienen ellos de elegir entre tantas otras posiblidades, ¿qué es más importante? Aveces me da la sensación que en el debate académico estas cuestiones se polarizan fácilmente, los antropólogos dicen "no los toquen" y los desarrollistas alegan el derecho de estas comunidades a insertarse en todos los avances.
El tema es complejo, igual de complejo que la presencia de las mineras en la zona. Porque sí claro que es verdad que las mineras transnacionales sobornan a la gente para poder operar, y también es verdad que las excavaciones a cielo abierto son irreversibles ambientalmente, pero en Zamora 10.000 familias viven de la actividad y no solo hay empresas transacionales, hay pequeños mineros y familias de tradición minera (usualmente familias mestizas que migraron a Zamora) que como decía Dalila "yo eduqué a mis hijos a base de chancar piedras, nosotros no tuvimos tierras y por eso la agricultura no es una opción para nosotros". Dalila, representante de los pequeños mineros, me cuenta la historia artesanal, local, el "platoneo de oro en el río", esa historia que se escapa de la realidad de documentales en donde parecería que sólo existen transnacionales mineras y ambientalistas y nuevamente cuestiona mi indefinida posición de qué es lo correcto en estos conflictos, en donde más allá del rollo de los interes, hay personas en el medio y en el día a día.
Y luego, a mitad de un día, terminadas las entrevistas programadas, decidí adentrarme en el Podocarpus, este maravilloso bosque que rodea Zamora Chinchipe y también Loja, un templo natural, con cascadas, orquidiarios, árboles con flores rosadas, senderos tan lindos para caminar. Luego de una buena caminata y un poco asustada de perderme, me encontré con una cascada escondida y bueno.. al agua pues!.. un baño de energía para mi ánimo que tanto necesitaba.
Zamora: renovador y cuestionante.
jueves, 26 de agosto de 2010
La Comala Azogueña
La primera vez que llegué a Déleg, pequeño cantón de la provincia del Cañar, sentí que no había gente, que estaba inhabitado, pensé en Juan Rulfo, en Pedro Páramo, en Comala. Su plaza central, adornada por una bonita glorieta, estaba vacía, luego seguí caminando por las calles aledañas y había muy poca actividad, un par de tiendas abiertas abastecidas con productos de primera necesidad y no mucho más. Sin embargo, lo que llamaba mi atención a medida que me alejaba del centro eran las casas grandes, de catálogo norteamericano, muchas a medio construir con las "vigas de la esperanza" listas para el segundo piso. Estas construcciones desentonan tristemente con aquel paisaje rural de casas de barro y de calles de tierra. Déleg, al igual que muchos cantones de Cañar y de Azuay, ha sido azotado por la migración. Sus habitantes desde hace 60 años que emigran a Estados Unidos, principalmente. Alguna vez escuché que en Déleg las mujeres se quedaron solas y que antes de que empiece la dolarización ya se manejaba el dólar como moneda corriente.
Hoy vuelvo a Déleg, y al sentarme en el avión, lo primero que encuentro es el periódico que en primera plana anuncia con letras grandes "Masacre en la frontera entre EEUU y México". Saldo: 72 migrantes latinoamericanos asesinados, un jóven sobreviviente azogueño. Lugar: Tamaulipas, noroeste de México, ciudad fronteriza con EEUU. Presuntos culpables: Los Zetas, ex brazo armado del cartel del Golfo.
Y me pregunto ¿qué pasa?, ¿qué pasa en México?, ¿qué pasa con la violencia?, ¿qué pasa con nuestra gente que espera para cumplir 18 años y huir a EEUU?, ¿qué pasa con las familias de estos migrantes que hoy se enteraron de esta noticia? ¿qué pasa con las políticas migratorias que siguen criminalizando a los migrantes, que en esta ocasión se negaron a cumplir labores de sicariato y les asesinaron? ¿qué pasa con los guardianes mexicanos de la frontera con EEUU que torturan a los migrantes? ¿qué pasa con los presidente de Ecuador, de Honduras, de El Salvador, al saber que hoy encontraron una fosa común con 58 hombres y 14 mujeres de sus países? ¿ Qué pasa con el jóven sobreviviente azogueño que pagó 11.000 dólares al coyotero para llegar a EEUU? ¿Qué pasa con nosotros los que viajamos en avión y nos enteramos de estas realidades en letras impresas en papel periódico?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)